viernes, 16 de marzo de 2012


Los Nikis – Más de lo mismo (1998)

1. Tina tiene que espabilar.
2. Soy minero.
3. Ciberprotón contra mister B.
4. Ahora sé que me quieres.
5. Nací durante un eclipse.
6. Inquisición, inquisición.
7. Despilfarrando.
8. Canto en inglés.
9. El hombre bala.
10. Noto algo raro en tu voz.
11. Mamma mía.
12. Borja el motorolo.
13. Dos carretas.
Publicado por Marín Deciso para LaFonoteca
Joaquín retomó efímeramente la nave Niki en los noventa para dar salida al material que grabó en los ratos libres. No hay que escarbar demasiado para descubrir la onda de un disco que en su primera canción cita ya explícitamente a Intronautas.
Tantos años después, el regreso autogestionado de Los Nikis presenta el eterno eco Ramones en una representación menos entusiasta, aunque beneficiada de un fondo guitarrero, se diría que mecánico, que mantiene el pulso. Anacrónico pero vivo. “Tina tiene que espabilar”, la apertura del regreso, sorprende precisamente por el escaso entusiasmo que pone Fernando al cantar.
“Más de lo Mismo” (Hormigonera, 1998) está concebido para fans, y como tal su recorrido es poco propicio a la sorpresa, pero como siempre hay hueco para la excepción: “Soy Minero”, la segunda del lote, materializa un inédito perfil folklórico, el homenaje bromista a una región, y una vuelta de tuerca al costumbrismo en clave obrera que ya inspirara “La Hormigonera Asesina” (DRO / Tres Cipreses, 1989).
La contundencia vuelve por sus fueros en el tercer tema, confirmando que el regreso de Los Nikis es todo lo variado que puede esperarse de un grupo que pocas veces hizo de la diversidad virtud. Más cerca en varios minutos de Intronautas y los posteriores Acusicas, que de la gloria adquirida en “Marines a Pleno Sol” (DRO / Tres Cipreses, 1986), el solitario y aislado testimonio de Los Nikis en los noventa aún arranca sonrisas, como en la simpática “Inquisición Inquisición”, sátira que castiga a presentadores televisivos de la época como Paco Lobatón, José Luis Moreno, Nieves Herrero y algún antihéroe (¡Laurent Fignon!). Este tono, revestido por un traje pop sin disimulos, persiste hasta el final del digno regreso, muy recomendable para nostálgicos, en una inesperada vuelta a la madurez donde Los Nikis se asemejan más que nunca a Siniestro Total.
Una balada -“Noto algo raro en tu voz”- y un último surf –“Mamma Mía”- aderezan el tramo final del disco.
Echa el cierre “Borja el Motorolo”, personaje que se agrega a la entrañable galería, abierta casi veinte años antes, de los Ernesto, Aurelio el Misionero, Luis Enrique, Silvia Sobrini, o Enrique el Ultrasur.
Quién dijo nostalgia.

Berlin – Para Siempre (1994)

16 marzo, 2012
(Resubida a Mediafire)

01. Alejandonos del cielo
02. Maldito amanecer
03. Caricias
04. Mil sirenas
05. Pensamientos
06. Por qué te alejas
07. Siempre
08. Sólo para ti
09. Volver
10. Maldito amanecer (remix)

Disco cortesia de: Fran

Berlin fué un trio de syntpop de Bilbao de los 90s, tambien en la onda de tecno romantico de la epoca.
El grupo lo formaban Peter Lanzagorta, Chus del Gallego y Oscar Cuesta.
Tras el exito de su primer trabajo “Cuando el cielo deje de existir” en 1993, Max Music le produce su 2ª lanzamiento “Para siempre” distribuido por Divucsa.

domingo, 19 de febrero de 2012

http://mundodesconocido.com/WordPress/?p=3076


  • 1.- Marte
    2.- Neptuno
    3.- Jupiter
    4.- Mercurio (Hermes)
    5.- Saturno
    6.- Venus
    7.- Urano
    8.- Pluton





    Todo en “Proyecto A” es extraño, insólito, excesivo, obsoleto y moderno, difícil de catalogar. Un desconocido cantante y músico vinculado a la música electrónica, de origen francés, tal vez belga, llamado Frank David (a.k.a. Frank Dabé), triposo bardo cósmico y charlatán encantador, proclamando cual profeta que Proyecto “A” va a ser “monitor, modelo, forma embrionaria y fuente que por su gran categoría y poder de captación, marcará un nuevo camino que podrán seguir los compositores venideros de la música sideral”. Un grupo de músicos fantasmas –o tal vez no tanto-, que responden por Ortex, Luis R.Nator, Jean Marc, Kisgay, Aaron, Rooby Dayand y George I, y tras los cuales se encuentra Josep”Kitiflus” Más y algunos miembros de Iceberg -Angel Riba, Primitivo Sancho, Max Sunyer (ex Vértice, ex Tapimán) o Jordi Colomer-, todos ellos en la banda de Tony Ronald, etapa “Help, ayudame”. Y en la intendencia, un sello poderoso – RCA- que permite que se grabe en sus estudios y pone a los controles al mismísimo Frank David, dándoles tiempo y dinero, en un época en que entre las grandes corporaciones todavía existía cierta aspiración artística, trascendente, muchas veces errada, siempre tras el beneficio, pero libre e intuitiva dentro de sus parámetros.

    sábado, 18 de febrero de 2012

    Religión – Algunos cuentos, otras tempestades (1987)

    10 febrero, 2012

    01 – Día Lluvioso
    02 – Si estuvieras aqui
    03 – Mirando el fuego
    04 – Oslo
    05 – En el refugio
    06 – Cuando el rumor del viento
    07 – La casa de los heroes
    08 – La ceremonia
    09 – En la cola del zorro
    Religión era un grupo que lo formaban Jesus Astorga (voz), Manuel Carrillo (guitarra), Jorge Luque (bajo) y Fermin Gomez (batería). Eran de Córdoba y solo grabaron un Lp en 1987 titulado “Algunos cuentos, otras tempestades…” con el single titulado “Mirando el fuego”.
    Lo grabaron para la discográfica “Producciones Twins” donde también grabaron, en su momento, Danza Invisible sus primeros discos.
    Aunque tuvieron el apoyo de músicos amigos como Chris Navas (Danza Invisible), José Luis Macias (Comité Cisne) o Sole Jiménez (Presuntos Implicados, que hace coros precisamente en el single), nunca lograron su merecido éxito. Es uno de tantos casos mil veces repetidos en este pais de grupos de gran calidad con un nulo exito


    1 Díme donde
    2 Me he enamorado de un fan
    3 El centro del huracán
    4 La invasión de los marcianos
    5 Me gusta que me mientas
    6 Bailar contigo en la oscuridad
    7 Mi plato favorito
    8 Como soy
    9 Dame más
    10 Un millón por cada golpe

    Pese al éxito obtenido en su primer disco junto con Los Casinos, para la grabación de su primer LP, Rubi ya lo hace como artista en solitario.El disco, publicado también por Mercury, contó con la dirección artística del afamado productor Julián Ruiz, que reúne a lo más granado del pop de la época para que le compusieran las canciones: músicos como Nacho Cano, Carlos Berlanga, Bernardo Bonezzi, Joe Borsani, Ariel Rot o Nacho Canut. La idea parece ser convertir a Rubi en una diva del pop a la manera de los años sesenta.
    Ya desde la portada del disco se hace notar también un cambio de imagen; la chica ingenua y ye-yé pasa a tener una imagen sexy y sofisticada. El resultado queda lejos de su excelente single de debut, perjudicado por la producción, muy de la época, con un barniz electrónico que le resta frescura a las canciones, al tiempo que ha hecho que el disco no haya envejecido demasiado bien.
    Sin embargo, tampoco está tan mal: Rubi canta muy bien y, aunque algo irregular, tenía algunas composiciones muy aceptables de pop muy del momento, como “Díme dónde”, la canción aportada por Tito Larregui y Dicky, el hermano de la cantante, o “Me he enamorado de un fan”, de Nacho Cano, el primer single del disco y que alcanzaría una cierta repercusión. Otras canciones interesantes son las compuestas por Ariel y Cecilia Rot (“Me gusta que me mientas” y, sobre todo, “Mi plato favorito”), así como la otra de Dicky, en este caso junto con la propia Rubi, “Como soy”.
    Se podría esperar más de las canciones de Carlos Berlanga (“El centro del huracán”) y Bernardo Bonezzi (“La invasión de los marcianos”), y el resto de la entrega es perfectamente prescindible.
    En fin, sin ser ni mucho menos un mal disco,el conjunto del LP quedó muy lejos de aquel primer éxito y, sobre todo, de las expectativas que la compañía había depositado en el lanzamiento.
    Rafa Garcia Puriños para La Fonoteca